Mucho se dice sobre los grandes beneficios que aportan las almendras a nuestra salud y es que se trata de un fruto seco que entre otras cosas, cuenta con un alto contenido de vitaminas, antioxidantes y proteínas.
Por otro lado, existe otro tipo de almendra del que se habla muy poco y es la almendra amarga, que aparte de su fuerte sabor, se diferencia de la dulce por su tamaño, siendo esta más pequeña y un poco menos puntiaguda.
Otra de las grandes diferencias entre los dos tipos de almendras, es que las amargas cuentan con un componente llamado amigdalina, una sustancia que suele transformarse en un compuesto tóxico llamado cianuro de hidrógeno tras el proceso digestivo.
Aunque una o dos almendras no representan ningún peligro, sí que pueden ser letales cuando se ingieren unas 30 unidades, especialmente si están crudas, por lo que no son muy recomendadas. Curiosamente, sigue siendo un fruto bastante utilizado pese a los riesgos que presenta, y es que cuando se utiliza debidamente se le puede sacar gran provecho. Es por eso que en este artículo te enseñaremos los usos de las almendras amargas. Muchos de ellos los hemos sacado del artículo qué se puede hacer con las almendras amargas, que te animamos a leer.
En la gastronomía
De acuerdo con algunos estudios, las almendras amargas pierden su toxicidad una vez que se cocinan, pero aun así, los platillos que se preparan con este ingrediente incluyen muy poca cantidad, pues solo se utiliza para crear un contraste de sabor.
Aunque en EEUU están totalmente prohibidas las nueces sin refinar, existen otros países entre los que se incluyen los de Europa, en los que se pueden encontrar en farmacias y diversas tiendas.
Con este ingrediente se pueden aromatizar preparaciones como: masas de pizza, helados, bizcochos, galletas y otros tipos de preparaciones que incluso forman parte de la cultura gastronómica de diversos países.
Uno de los postres que puedes preparar con las almendras amargas es el delicioso bizcocho francés conocido como “visitandines”, el cual se caracteriza por su increíble suavidad y por su intenso aroma.
Visitadines de almendra amarga
Para que no te quedes con las ganas de probar este exquisito bizcocho, te hemos incluido esta sencilla receta que puedes preparar en casa en menos de 15 minutos.
Ingredientes (para 8 bizcochos)
60 g de harina.
120 g de claras de huevo.
120 g de mantequilla derretida.
120 g de azúcar.
60 g de almendras dulces molidas.
1 cucharada de esencia de almendras amargas
Preparación
Comenzaremos incorporando la mantequilla con el resto de los ingredientes secos (harina, azúcar, almendras dulces), esto podemos hacerlo con la ayuda de unas varillas de tamaño mediano hasta que todo esté bien integrado.
Seguidamente, podremos integrar el resto de los ingredientes poco a poco y seguiremos mezclando hasta obtener una consistencia con cuerpo que sea similar al conocido punto de nieve.
Una vez que la mezcla esté lista, podrás incorporarla en los moldes de tu preferencia, eso sí, deben estar bien engrasados o con un papel antiadherente para que no se peguen en la bandeja.
Finalmente, llévalo al horno (el cual debe estar precalentado a unos 210º) y déjalo cocinar por unos 15 minutos o hasta que notes que están dorados.
Para la aromaterapia
Si eres de los que disfrutan de los masajes y la aromaterapia, debes saber que a partir de las almendras amargas también se puede extraer un aceite altamente beneficioso que puedes utilizar en tus sesiones de relajación.
En este caso, también debe utilizarse en bajas cantidades y diluido en otros tipos de aceite, pues basta con un par de gotas para perfumar cualquier esencia y lograr un contraste de fragancias muy interesante.
Este aceite preparado puedes colocarlo en un difusor de aromaterapia e incluso utilizarlo para realizar masajes relajantes y lo mejor de todo es que puedes elaborarlo en casa con muy pocos ingredientes.
Aceite esencial de almendras amargas
Como mencionamos, es una aceite que no requiere más que un par de ingredientes y aunque su preparación amerita tiempo, es un proceso bastante simple que cualquiera puede realizar.
Ingredientes
500 g de almendras dulces lavadas.
1/2 cucharada de aceite esencial de almendras amargas.
Preparación
Una vez que tus almendras estén limpias y secas, debes proceder a triturarlas y aunque muchos lo hacen a mano, la verdad es que es mucho más simple si lo hacemos en la licuadora o con un procesador de alimentos.
Tras unos minutos procesándolo a velocidad media, obtendremos una mezcla homogénea con una textura un poco fina y para entonces estará lista para el siguiente paso.
A continuación, procede a colocar la masa de a poco en un colador y a presionar con mucha fuerza hasta que logres extraer la última gota de aceite.
Cuando hayas procesado toda la mezcla y tengas el aceite listo, procede a mezclarlo muy bien con media cucharada de aceite esencial de almendras amargas y estará listo para usarse.
Mascarillas y cremas regeneradoras
En el mundo de la cosmetología, las almendras amargas ocupan un lugar muy especial, y es que se ha demostrado que funciona como un eficiente emoliente natural, pues cuenta con poderosas propiedades reparadoras e hidratantes.
Debido a esto, podemos encontrar las almendras amargas en diversos productos cosmetológicos recomendados para el cuidado del rostro, las manos e incluso para la hidratación del cabello.
Si lo deseas, también puedes preparar estas magníficas mascarillas en casa utilizando ingredientes naturales que seguramente tienes a la mano, para que no tengas que gastar nada de dinero.
Crema antiarrugas
Si deseas aportarle elasticidad e hidratación a tu rostro, esta crema antiarrugas con aceite esencial de almendras amargas es para ti, es por eso que te hemos dejado esta increíble receta que puedes elaborar en un par de minutos.
Ingredientes
15 g de aceite de almendras dulces.
30 g de jalea real.
2 gotas de aceite esencial de almendras amargas
Preparación
Coloca todos los ingredientes en un bol de vidrio de buen tamaño y mezcla con fuerza hasta que obtengas una pasta cremosa y de buena consistencia (es necesario lograr esta textura para que puedas aplicarla en tu piel).
Una vez terminada, puedes colocarla en un recipiente con tapa para utilizarlo en tu rutina de cuidado de la piel, tan solo debes asegurarte de servirlo con ayuda de una cucharita de plástico limpia y no directamente con las manos para que no se contamine.
Puedes aplicar esta crema una vez por semana y dejarla actuar por al menos 15 minutos, posteriormente debes lavar bien tu rostro con abundante agua templada hasta retirar todo el producto.
Jabones y perfumes
Tal como mencionamos anteriormente, las almendras amargas son utilizadas en la repostería no solo por su sabor sino también por el aroma que aporta y esta es una gran virtud que también es apreciada en la industria de la perfumería.
En este caso, se combina la almendra amarga con otros aromas más sutiles y dulces creando un contraste más intenso y duradero. Otra buena noticia es que puedes elaborar tus propios jabones en casa utilizando este exquisito aceite y a continuación te diremos cómo.
Jabón casero con aceite esencial de almendras amargas
Ingredientes
1 pastilla de glicerina o glicerina líquida.
Almendra dulce en polvo (al gusto).
2 gotas de aceite esencial de almendras amargas.
Aceites esenciales de tu preferencia (romero, lavanda, rosas).
Colorante natural (opcional).
Preparación
Esta preparación debe hacerse a partir de la glicerina líquida, así que si cuentas con glicerina en pasta debes derretirla a baño de maría para poder iniciar el procedimiento.
En un bol de buen tamaño, vierte la glicerina líquida con las almendras dulces en polvo y añade las gotas de aceite esencial de almendras amargas. Mezcla muy bien e incorpora poco a poco el resto de los aceites esenciales que desees aplicar.
Si lo deseas, puedes añadir un poco de colorante para darle un aspecto más agradable a tus jabones, pero esto es completamente opcional.
Coloca la mezcla en los moldes de silicona de tu preferencia, si lo deseas puedes utilizar moldes con figuras para darles una apariencia más original. Deja reposar por una hora y desmolda.